Exposición de óleos Arte & Ciencia
Exposición de óleos Arte & Ciencia de Juan García-Bellido Capdevila. Inauguración, el viernes 2 mayo a las 19h.
Exposición de óleos Arte & Ciencia de Juan García-Bellido Capdevila. Inauguración, el viernes 2 mayo a las 19h.
I edición de Dos estaciones bajo las estrellas en Laspaúles, evento en torno a la astronomía que incluye:Curso de astrofotografía por Jordi FraxanetObservación astronómicaTaller infantil de lanzamiento de cohetesCharla para todos los públicos Se requiere inscripción previa.
¿Quieres saber más sobre el Universo? Acércate al planetario móvil de Benasque este jueves, 17 de abril. Para todos los públicos, se recomienda inscripción previa.
Del 9 al 15 de febrero de 2025, el Centro Pedro Pascual de Benasque será sede de la conferencia Confinement and symmetry from vacuum to QCD phase diagram con la participación de 35 investigadores de 12 países. El evento abordará la conexión entre el confinamiento, la ruptura espontánea de la simetría quiral y la generación de masa en los hadrones, un problema fundamental en la Cromodinámica Cuántica (QCD).
Nuevos Horizontes en la Gestión del Riesgo en Montaña con Josep Sardanyés, investigador del Centre de Recerca Matemàtica (Bellaterra), y Jordi Tosas, guía de alta montaña. Organiza: Vuela sobre Montañas
La simetría de Lorentz, fundamental en teorías como la Relatividad de Einstein y el modelo estándar, es esencial para la física moderna. No obstante, las pruebas de su violación en gravedad son limitadas. Este taller reunirá expertos para explorar estas posibles violaciones, en continuidad con un evento previo en Italia en 2023.
Bajo el lema El agua y los océanos, se presenta la VII Semana de la Ciencia Valle de Benasque. Incluye la exposición Un mar de datos, qué sabemos del océano tras la expedición Malaspina 2010 y las siguientes actividades: Lunes 11, 18:30. Proyección del documental Planeta Azul II.Martes 12, 18:00. Charla De los glaciares a los ibones: el origen del paisaje que nos rodea por Ixeia Vidaller (Instituto Pirenaico de Ecología).Martes 12, 19:00. Proyección del documental El paso del hielo.Miércoles 13, 18:00. Charla La huella humana en el agua por Eugenio Vispe Palacín (ISQCH - CSIC/UZ)
Durante la celebración de la VII Semana de la Ciencia de Valle de Benasque, se podrá visitar también la exposición Un mar de datos, que recoge algunos de los hallazgos más importantes sobre el océano alcanzados en el proyecto Malaspina.
La primera edición del Festival de la Ciencia Ciudadana de Ribagorza 2024 hará algunas paradas en el Valle de Benasque:01/11. Anillamiento de aves en Castejón de Sos02/11. Salida ornitológica en Seira
V Jornadas Ereser, dedicadas en esta ocasión a los bosques. Diversas conferencias (vienes) y salidas de campo (sábados) para acercarnos al mundo de los árboles y nuestra huella de carbono.
La Agrupación Astronómica de Huesca organiza una Observación Astronómica para el próximo 15 de agosto. Precio: 8€ (5 para los alojados)
Elena Rivas (Harvard University) impartirá una charla sobre ¿Cómo el ARN controla nuestras vidas? el próximo miércoles, 31 de agosto, a las 20h en el Centro de Ciencias de Benasque. El ARN es crucial para la vida, con roles en la síntesis de proteínas, reparación de cromosomas, y podría haber sido la base de las primeras formas de vida. Los científicos estudian sus diversas funciones y estructuras, incluyendo su uso como vacuna contra el COVID.
El Centro de Ciencias de Benasque reunirá alrededor de 90 expertos de 19 países diferentes durante el congreso Computational Approaches to RNA Structure and Function. Este workshop profundiza en el análisis de las funciones estructurales del ARN, una molécula biológica derivada del ADN responsable de diversas funciones celulares.
Diego Blas Temiño (ICREA / IFAE) e Isabel Cordero Carrión (Universidad de Valencia), expertos en gravitación, se entrevistan mutuamente, explorando tanto aspectos científicos como detalles del día a día en la investigación de la gravitación.
Este taller de dos semanas reúne a expertos líderes y científicos junior para abordar enigmas de la física moderna en el régimen altamente no lineal y de campo fuerte de la gravedad. El objetivo es fomentar la comunicación interdisciplinaria y promover nuevas colaboraciones de investigación.
Este taller aborda avances y desafíos en la implementación física de la ciencia cuántica, fomentando la interacción entre teóricos y experimentalistas de diversos campos. Se organiza siguiendo un formato similar a reuniones reconocidas como Aspen y KITP, con un número limitado de charlas oficiales para promover la interacción entre los participantes.
Un diálogo entre la física y la música. Así definen sus creadores el proyecto Universo entre canciones, que visitará Castejón de Sos el miércoles, 19 de junio. El físico José Edelstein propone un espectáculo con canciones para conocer y explorar el universo.
Este taller tiene como objetivo fomentar discusiones sobre diversos aspectos de las teorías de gauge supersimétricas, la supergravedad y la teoría de supercuerdas. Los temas incluyen branas, dualidades, resultados exactos, localización, efectos no perturbativos, teorías de espín alto, teorías de campos conformales, AdS/CFT y simetrías.
El taller se enfoca en la Atomtrónica, un campo emergente centrado en la tecnología cuántica de circuitos donde se transporta materia haciendo uso de la dualidad onda-partícula de los átomos ultra-fríos. Esto aprovecha sus ventajas, como bajas tasas de decoherencia y alta controlabilidad, para ampliar la tecnología cuántica de átomos fríos. Se explorarán circuitos de precisión a escala micrométrica y aspectos de la física mesoscópica.
El taller Matrix Models and String Field Theory busca convocar a especialistas en modelos de matrices, teoría de campos conforme en dos dimensiones y teoría de cuerdas, en un ambiente relajado con pocas conferencias para fomentar el debate y las colaboraciones.
El taller ATLAS Top physics workshop 2024 convocará a la comunidad académica del experimento ATLAS del CERN, enfocado en la física del quark top, para una sesión de cuatro días sobre análisis actual con datos de Run 2 y futuros retos con Run 3. Se abordarán temas como las mediciones y búsquedas en curso, nuevas metodologías, desafíos en estados finales diversos, configuraciones de Monte Carlo y tutoriales específicos.
Aprovechando los congresos del Centro de Ciencias de Benasque, se organizan, de forma paralela y para el público en general, charlas divulgativas que acerquen el conocimiento a todo el mundo. Entre ellas se encuentra Los ordenadores cuánticos calculan mejor que los normales, ¿y a mi qué?, impartida por Adrián Pérez Salinas el próximo jueves, 25 de abril., sobre computación cuántica y sus diferencias con los ordenadores clásicos.
Charla divulgativa sobre la interferencia cuántica, un fenómeno característico de los sistemas cuánticos. Se desglosará su funcionamiento y cómo ofrece claridad sobre diversos enigmas en nuestro universo, como las oscilaciones de los neutrinos y la rapidez de procesamiento de los ordenadores cuánticos. La iImparte Jara Juana Bermejo Vega, doctora en física e informática (especialidad computación cuántica) por la Universidad Técnica de Múnich.
La computación cuántica ha experimentado un crecimiento significativo, con dispositivos más avanzados y teorías ampliadas. Este congreso busca exponer a estudiantes e investigadores jóvenes a diversos aspectos de la computación cuántica, incluyendo teoría, hardware y software. Se enfoca en las imperfecciones actuales de las computadoras cuánticas y la necesidad de comprender tanto las limitaciones experimentales como las aplicaciones potenciales.
Hands on Particle Physics es un proyecto educativo dirigido a profesores y estudiantes de secundaria interesados en las ciencias naturales. Aborda temas avanzados de física, centrándose en los componentes fundamentales de la materia y sus interacciones. El proyecto tiene como objetivo ampliar el conocimiento sobre los procesos fundamentales en el interior de la materia y familiarizar a los alumnos con los nuevos descubrimientos en la Física de Partículas. Utilizando datos reales de experimentos en el CERN, al finalizar la jornada, los estudiantes obtendrán propiedades clave de los componentes fundamentales de la materia y compartirán sus resultados con estudiantes de diferentes países europeos y de Estados Unidos.
Nanolight 2024, cuyo objetivo es explorar las fronteras en el campo de la óptica de sublongitud de onda, tendrá lugar en el Centro de Ciencias Pedro Pascual de Benasque a finales del mes de febrero. La conferencia promueve la interacción entre investigadores, con sesiones por la tarde y tiempo libre en las mañanas para disfrutar del entorno.
En la era de la Ciencia Cuántica, con dispositivos NISQ accesibles, es crucial contar con herramientas de información cuántica avanzadas. La creciente complejidad de estos dispositivos hace que las simulaciones clásicas sean insuficientes, por lo que es urgente desarrollar herramientas de diagnóstico más eficaces para su aplicación incluso en el régimen de ventaja cuántica.
Este taller es la 14ª edición de una serie previa celebrada en varios países europeos. Aborda la Cromodinámica Cuántica (QCD) en tres aspectos: a bajas energías, a altas temperaturas y densidades, y el diagrama de fase en la retícula. Destaca el énfasis en la teoría y el estado experimental actual, con charlas plenarias de 20 minutos y discusiones. Se fomenta la participación de jóvenes investigadores y un ambiente amigable. Se incluyen pausas para café y un largo descanso para el almuerzo para discusiones científicas y actividades al aire libre.
Entre el 13 y el 17 de noviembre tendrá lugar en el Centro de Ciencias la VI Semana de la Ciencia en el Valle de Benasque que este año se centra en la Inteligencia Artificial y el Desarrollo Sostenible. Entre las actividades programadas se incluyen:Lunes 13, 19:15. Conferencia "Inteligencia Artificial" impartida por Luis Martín Moreno, investigador del CSIC.Miércoles 15, 19:00. Proyección del documental "La era de la IA" y debate posterior.Jueves 16, 19:00. Charla "El hidrógeno: la energía del futuro ya está aquí" por parte de Miguel Ángel Laguna Bercero, investigador del CSIC.Viernes 17, 18:30. Conferencia "La química en los ODS" a cargo de Elísabet Pires Ezquerra, Catedrática del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Zaragoza. Además se realizarán visitas guiadas para los alumnos del CRA y los insititutos del valle, presentación de sus experimentos y diversos concurso relacionados, por supuesto, con la ciencia.
El I Encuentro Español de Soft Matter de 1 día y medio reúne a investigadores de la materia blanda en España para promover la colaboración en áreas como la ciencia de materiales, la física y la biología. Se centra en sistemas con escalas de longitud intermedias y busca conectar diferentes disciplinas. El evento incluye charlas, presentaciones y una sesión de pósteres con el objetivo de establecer una red de investigación en materia blanda y fomentar la participación de jóvenes científicos en España.
El I Evento Científico de Jóvenes Investigadores en Química Computacional reúne a grupos emergentes que trabajan en los campos de la química computacional y el aprendizaje automático. Estas jornadas incluyen múltiples seminarios que servirán como catalizador para establecer y fortalecer colaboraciones científicas, promoviendo también la creación de consorcios para obtener financiamiento europeo y nacional. La reunión constará de dos días con presentaciones sobre las líneas de investigación llevadas a cabo por diferentes grupos. Además, el evento incluirá sesiones con mesas redondas, oportunidades de networking y análisis DAFO para delinear las mejores estrategias de investigación y financiamiento a corto, mediano y largo plazo.
¿Te gustaría formar parte de un estudio sobre el retroceso de nuestros glaciares? ¡Esta es tu oportunidad de contribuir a la ciencia! Dentro del proyecto del II Foro de Ciencia Ciudadana y Turismo Científico de Aragón, se van a organizar 3 salidas de senderismo al macizo de la Maladeta. En estas excursiones, se estudiará el retroceso de los glaciares a través de la liquenometría, medición de un liquen, que es muy abundante en los granitos de nuestros macizos, el "rhixocarpon geograpohicum". ¿Por qué los líquenes? Por qué son especialmente sensibles a la contaminación atmosférica y se utilizan como indicadores de la degradación ambiental. Se recopilará información en el Ibon superior de Coronas de forma guiada por Helena Parga de Pirinature, bióloga y guía media de montaña. Los datos recopilados se enviarán al equipo de Leopoldo García Sancho, catedrático de Botánica en la Universidad Complutense de Madrid, para su posterior estudio. Para más información y reservas, envía un correo a pirinature@gmail.com.
El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) permite la exploración de las leyes que gobiernan el Universo. Desde su puesta en marcha en 2010 su funcionamiento ha superado las expectativas, permitiendo grandes avances en el mundo de la Física. Esta charla, impartida por Aurelio Juste, hará un repaso a todos los logros que ha permitido desde su nacimiento.
Los experimentos del LHC (Gran Colisionador de Hadrones) han indicado que se precisa llevar a cabo pruebas precisas del Modelo Estándar (SM) en condiciones sin precedentes. Pero hay desafíos significativos que deben abordarse para aprovechar este potencial sin explotar. Durante el congreso, se realizará un taller que reunirá a expertos de las comunidades teórica y experimental para evaluar el estado actual del campo y las direcciones prometedoras en la física del Modelo Estándar y más allá.
La 12ª Conferencia Iberian Grid tendrá lugar en Benasque del lunes 25 al viernes 29 de septiembre bajo el título Better Software for Better Science. Ibergrid 2023 se centrará en temas relacionados con el desarrollo, la calidad de la integración y la adopción de servicios, aplicaciones y gemelos digitales para apoyar la investigación de vanguardia. La convocatoria de ponencias se basa en los siguientes temas:Cooperación entre Comunidades Ibéricas de InvestigaciónAplicaciones de Investigación en Infraestructuras Digitales AvanzadasDesarrollo de Servicios de Software InnovadoresI+D para servicios informáticos, redes y ciencia basada en datosCalidad del software, servicios y datosDiseño de gemelos digitalesHabilitación y fomento de la adopción de la Ciencia AbiertaDesarrollo, implementación y operación de Espacios de DatosInformes de estado y desarrollo de centros de datos e infraestructuras digitales
El TAE (Taller de Altas Energías) es un taller internacional diseñado para complementar la formación de estudiantes graduados de primer y segundo año que están comenzando su investigación en Física de Altas Energías, Astropartículas y Cosmología, ya sea experimental o teórica. El programa del TAE 2023 combina conferencias y trabajo individual supervisado por tutores. Las conferencias se llevan a cabo principalmente por las mañanas, mientras que las sesiones de tutoría sobre temas seleccionados tienen lugar por las tardes. Los participantes trabajan en la resolución de problemas propuestos por los conferenciantes con la ayuda de varios tutores. Entre los temas a tratar, destacan los siguientes:Modelo Estándar, a cargo de Adrian Carmona (U. Granada, España)Cosmología, con Jacobo Asorey (IPARCOS, U. Complutense, Madrid, España)Física en el LHC, a cargo de Aurelio Juste (IFAE, Barcelona, España)Física de Neutrinos, presentado por Mariam Tórtola (IFIC, Valencia, España) y Clara Cuesta (CIEMAT, Madrid, España).Aprendizaje Automático (Machine Learning), a cargo de Stefano Carrazza (CERN, Suiza)
El evento se centra en la relación entre las ondas gravitacionales y las teorías efectivas de campo, y cómo estas teorías pueden ampliar nuestra comprensión de la gravedad, especialmente en relación con observaciones recientes de agujeros negros y estrellas de neutrones. El objetivo es fomentar la colaboración entre diferentes áreas de estudio, como la relatividad numérica, la teoría post-Newtoniana, el análisis de datos y la cosmología. Los organizadores son E. Barausse de SISSA en Italia, L. Bernard de Paris Meudon/CNRS y M. Bezares de la Universidad de Nottingham.
El objetivo de este congreso de dos semanas es reunir a especialistas y principiantes en el campo del entrelazamiento en sistemas fuertemente correlacionados. El formato del evento consistirá tanto en conferencias introductorias sobre el tema, y otros, como en charlas especializadas sobre los desarrollos actuales en el campo. Además, existirá la posibilidad de que los participantes aporten charlas, así como la presentación de carteles. Organizan: F. Mila (Ecole Polytechnique Federale de Lausanne)R. Orús (DIPC)D. Poilblanc (CNRS / U. Toulouse)N. Schuch (University of Vienna)
Todos los viernes de agosto, a las 11h, se podrá realizar una visita guiada al Centro de Ciencias Pedro Pascual de Benasque. Se trata de jornadas de puertas abiertas durante las cuales los visitantes podrán conocer un poco mejor el centro, en una visita de unos 45 minutos. Más información e inscripciones por email (info@benasque.org).
La iniciativa FuenAragón, Ayúdanos a conocer las fuentes y manantiales de Aragón, aterriza en Castejón de Sos de la mano de Pirinature. Este proyecto de ciencia ciudadana tendrá un par de sesiones los próximos días 28 de julio y 23 de agosto, a las 16:30. Actividad gratuita, que requiere inscripción previa.
Nueva charla sobre astronomía en el Centro de Ciencias de Benasque: La cosmología: pasado, presente y futuro del Universo. ¿Qué sabemos sobre el origen, evolución, y destino final del Universo? ¿Y sobre los ingredientes que lo componen? ¿Cómo lo sabemos? En esta conferencia, haremos un repaso de los principales descubrimientos de la cosmología moderna, desde los tiempos fundacionales de Leavitt y Hubble, hasta los debates de más actualidad alrededor de la energía y la materia oscuras y los potentes telescopios y sofisticadas técnicas que se emplean para estudiarlas. Entre estas, destacaremos la lentificación gravitacional, una prometedora ventana al Universo invisible. El ponente será Antón Baleato Lizancos, investigador postdoctoral en el Centro de Física Cosmológica de la Universidad de California en Berkeley. Entrada gratuita. Aforo limitado.
La iniciativa FuenAragón llega al valle de Benasque: Ayúdanos a conocer las fuentes y manantiales de Aragón. Gracias a Pirinature, podremos participar en este proyecto de ciencia ciudadana. Será los próximos jueves, 27 de julio, y miércoles, 16 de agosto, a las 16:30. La primera salida interpretativa visitará las fuentes y manantiales de Sahún con el objetivo de analizar el agua y descubrir que el suelo es un filtro vivo. Actividad gratuita, financiada por la Diputación Provincial de Huesca. Inscripción obligatoria.
Entre el 23 de julio y el 5 de agosto se celebrará en el Centro de Ciencias Pedro Pascual de Benasque el congreso Understanding cosmological observations. Nuestra comprensión del Universo está atravesando un periodo dorado, en gran parte debido a los nuevos datos que nos llegan de múltiples fuentes. Estos datos incluyen información muy precisa sobre el fondo de radiación generado en el Big Bang (hace más de 13 mil millones de años) y sobre la posición, evolución y estructura de las galaxias a lo largo de miles de millones de años. Está llegando una nueva ola de datos de observaciones de estructuras a gran escala y mediciones de polarización CMB de alta sensibilidad. Este taller se centrará en los datos y el modelado teórico necesarios para comprender sólidamente las nuevas observaciones a medida que la física no lineal y de primer plano se vuelve cada vez más importante, y en la gama de modelos teóricos que podrían explicar los datos y probarse empíricamente en la próxima década. El programa consistirá principalmente en algunas conferencias y sesiones de debate, dejando mucho tiempo por la tarde para interacciones e investigaciones, así como para caminatas por la montaña.
Una nueva charla divulgativa este miércoles, 19 de julio, en el Centro de Ciencias de Benasque. En este caso Los misterios más oscuros del Universo:Agujeros negros, materia oscura y energía oscura. La ponente será Ana Climent, estudiante de doctorado en el Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona bajo la supervisión de Roberto Emparan, que la semana anterior habló de agujeros negros y la teoría del todo. El coloquio girará entorno a la materia y la energía oscura: por qué se ha postulado su existencia, las teorías que hay detras suyo, etc. Se hablará también de los agujeros negros, uno de los objetos más atractivos del espacio.
Charla divulgativa sobre los agujeros negros y la Teoría del todo, impartida por Roberto Emparán en el auditorio del Centro de Ciencias Pedro Pascual. Roberto, investigador ICREA en el Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona, es uno de los físicos más reconocidos internacionalmente en el campo de la gravedad, los agujeros negros y las teorías de supercuerdas. Aprovechando su visita a Benasque para el congreso Gravity - New perspectives from strings and higher dimensions, nos hablará de los agujeros negros y el origen del Universo, de los límites del espacio-tiempo y de la búsqueda de una "teoría del todo" que dé respuestas a todas esas dudas. Para ello seguirá los pasos de los dos físicos más famosos del siglo XX, Albert Einstein y Stephen Hawking. La entrada, por supuesto, es gratuita y se realizará por riguroso orden de llegada, ya que el aforo es limitado.
Del 10 al al 22 de Julio de 2023, el Centro de Ciencias de Benasque se verá ocupado por casi un centenar de científicos provenientes de universidades e institutos de todo el mundo (Harvard, MIT, Cambridge, Oxford, Berkeley, París, Londres, Kyoto, Praga, Seul, etc), que participarán en el congreso Gravity - New perspectives from strings and higher dimensions. Esta exitosa reunión bienal comenzó en 2009 y vuelve este año, tras el parón de la pandemia, a llenar el Centro con excitantes discusiones sobre los agujeros negros, la gravedad cuántica, y el espacio-tiempo llevado a sus límites. En esta ocasión, los participantes ahondarán en las desconcertantes paradojas que surgen al combinar la física cuántica con los agujeros, las complejidades de la teoría de cuerdas, el misterio de las singularidades, y el significado fundamental de algo tan básico como el espacio y el tiempo.